top of page

El déficit en la distribución de los Kits de Emergencia para casos de violencia sexual en el Perú en el año 2020

helen_edited_edited.jpg
flor_edited_edited.jpg
ale_edited_edited.jpg

AUTORAS 

Problema público

El déficit en la distribución de los Kits de Emergencia para casos de violencia sexual en el Perú en el año 2020.

Brigitte Córdova Candiotti 

Justificación del problema público

Desde iniciada la pandemia del COVID-19, el Perú ha retrocedido en sus avances de la lucha contra la violencia de género. Esta problemática se evidenció en el incremento de denuncias por abuso sexual a lo largo de los meses comprendidos entre marzo a septiembre del 2020. Durante este periodo de tiempo se reportaron un aproximado de 2693 casos de violencia sexual que atendidos por los Equipos Itinerantes de Urgencia, los cuales son unidades pequeñas de profesionales encargados de reportar casos de violencia. Ya para finales del año 2020, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables reportaría un total de 11 782 casos de violencia sexual atendidos por los Centro de Emergencia Mujer, estas oficinas descentralizadas son las encargadas de brindar atención integral a las victimas de violencia. 

 

Ante la cantidad de reportes de violencia sexual en el país, y tomando en cuenta la crisis sanitaria a raíz del COVID-19, el Ejecutivo busco implantar medidas de protección hacía las víctimas de violencia. Una de estas fue el Decreto Legislativo N° 1470, el cual tendría como objetivo fundamental fortalecer la actuación del Estado con el fin de luchar contra la violencia hacia las mujeres e integrantes del grupo familiar durante la emergencia sanitaria.

 

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y actuaciones conjuntas, la cifra de denuncias sigue siendo alarmante. Ante esto, es necesario tomar en cuenta no solo la necesidad de luchar en pro de la prevención, sino también el tratamiento para las víctimas. En la legislación peruana se cuenta con diversos mecanismos para el tratamiento para los afectados de violaciones sexuales. Entre ellos podemos destacar la iniciativa del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables junto al Ministerio de Salud de proveer los Kits de Emergencia en caso de abuso sexual. 

kit2.jpg
eli_edited.jpg

Elizabeth Cardoza Palomino

Flor Barrientos Ramírez

Kiara Alexandra Jimenez Almeida

Helen Meneses Segura

Este artículo en particular cuenta en su interior con una serie de pruebas de descarte para enfermedades de transmisión sexual, la pastilla de emergencia, vacunas contra la difteria y el tétano; entre otros medicamentos para prevenir infecciones y velar por la salud física del afectado. El problema reside en que si tomamos en cuenta la cantidad de denuncias registradas y la cantidad de Kits entregados, de los cuales solo existe registro de 250, hay una gran deficiencia en la distribución del producto. La Resolución Ministerial N° 227-2019 del Ministerio de Salud, específica que todas las víctimas de violencia sexual deben recibir obligatoria y gratuitamente el Kit de Emergencia sin impedimento alguno si se siguen los procedimientos correspondientes.

 

Por lo anterior, resulta alarmante que en el Perú además de existir un alto índice de violencia sexual, exista un gran déficit en torno a la gestión de las acciones en pro de la salud sexual de las víctimas de agresiones sexuales. Debido a problemas de esta índole se ven privadas de ejercer su derecho a la salud, acrecentando a largo plazo no solo el índice de insatisfacción dentro de la atención a víctimas de agresiones sexuales, sino también el índice de embarazos no deseados, las enfermedades de trasmisión sexual y diversas infecciones.

 

Finalmente, resulta fundamental para las víctimas de abuso sexual tener el acceso a los Kit de Emergencia pues estas constituyen una herramienta de la salud pública que no solo ayuda a diagnosticar y prevenir enfermedades, sino que ofrece a las víctimas un medio para actuar en contra de los efectos físicos que pueden tener repercusiones en su salud por causa de una violación sexual.

Causas que generan dicho problema

Según el protocolo de actuación conjunta entre los Centros de Emergencia Mujer (CEM) y los establecimientos de salud (EE. SS), del Decreto Supremo N.° 008-2019-SA, ambos establecimientos deben brindar servicios a las víctimas de violencia sexual. En el caso del primero, se trata de un servicio especializado y gratuito para la protección, recuperación y acceso a la justicia de las mujeres afectadas por hechos de violencia a los integrantes del grupo familiar y por violencia sexual. En el caso del segundo, bajo la Directiva N.º 083 MINSA - 2019 - DGIESP,  todos los establecimientos de salud del Ministerio, las Direcciones de Redes Integradas de Salud (DIRIS), la Dirección Regional de Salud (DIRESA) y la Gerencia Regional de Salud a nivel nacional, se encuentran encargados de brindar el kit de emergencia a las víctimas que lo requieran.

 

Teniendo en cuenta la normativa vigente previamente mencionada, consideramos entre las causas para una deficiente entrega de los kits de emergencia en casos de violencia sexual las siguientes:

  • Descoordinación entre las autoridades encargadas de los establecimientos o dependencias con respecto a la entrega del Kit de Emergencia, según lo dispuesto en el protocolo de actuación conjunta. Esta situación puede desencadenarse por temas burocráticos propios de la institución y/o desconocimiento parcial del protocolo de actuación conjunta.

  • Falta de difusión y capacitación por parte de las Direcciones Regionales y Provinciales de la Directiva Sanitaria para el Uso del Kit para la Atención de Casos de Violencia Sexual señalada en la Resolución Ministerial N° 227 - 2019 - MINSA, hacia los centros médicos a nivel nacional. 

  • Confusión al equipar los kits de emergencias. En el plano subnacional se pensaba que eran las Direcciones Regionales quienes debían enviar el kit de emergencia ya equipado hacia los hospitales. En cambio, según la Directiva Sanitaria para el Uso del Kit para la Atención de Casos de Violencia Sexual, el establecimiento de salud se encuentra obligado a equipar el kit de emergencia a partir de los medicamentos que se encuentran en sus farmacias (Defensoría del Pueblo, 2019).

  • Falta de medicamentos necesarios para equipar el kit de emergencia por parte del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (CENARES). Los medicamentos más pedidos son los vinculados al VIH/Sida y antirretrovirales, mientras que los medicamentos que sí se encuentran disponibles deben ser reemplazados pues llegan ya vencidos al establecimiento de salud.

  • Falta de empatía en el trato de los encargados de los centros médicos hacia las víctimas de violencia sexual que solicitan el kit de emergencias. La situación es tal que se corre el riesgo de una revictimización. Esto, sumado a la falta de supervisión del cumplimiento de la Directiva Sanitaria para el Uso del Kit para la Atención de Casos de Violencia Sexual por parte de las Direcciones Regionales y Provinciales, ocasiona una situación de vulnerabilidad para las víctimas.

Los afectados

La no distribución de los kits de emergencia en caso de abuso sexual afecta directamente a las víctimas de violencia sexual. La directiva sanitaria N°83 del Ministerio de Salud, especifica que el personal de salud debe brindar a toda víctima de violencia contra la mujer o violencia sexual, el producto.

Consecuencia producto del problema

La falta de acceso al Kit de Emergencia puede traer directamente:

  • Infecciones por lesiones físicas como laceraciones superficiales.

  • Falta de diagnóstico de enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA

  • Embarazos no deseados.

  • Infecciones vaginales o a nivel interno. 

  • Diagnóstico tardío en enfermedades infecciosas como el tétano o la difteria. 

COVID-19-ansiedad.png
cualesladiferenciaentrevihysida1-focus-0

Y a largo plazo la falta de tratamiento en los casos previamente descritos puede traer:

  • Hemorragias o desgarros vaginales.

  • Depresión y diversos trastornos psicológicos a raíz de los efectos del trauma.

  • Abortos espontáneos, complicaciones en el embarazo en caso de menores. 

  • Aumento en los índices de contagio en diversas enfermedades.

  • Búsqueda de clínicas para abortos clandestinos. 

  • Desafección en el núcleo familiar.

Impacto cuantitativo y cualitativo del problema

El impacto cuantitativo producido por la no distribución de los Kits de Emergencia a las víctimas que lo requieran por parte de los centros de salud puede reflejarse en situaciones como:

El embarazo adolescente producto de una violación sexual, el cual afecta el desarrollo personal progresivo de la víctima.

Según el Código Penal modificado el 2018, el artículo 170° señala que se puede denominar violación sexual si “las víctimas tienen entre catorce y menos de dieciocho años”, y si la agresión fue realizada con violencia física o psicológica, grave amenaza o aprovechándose de un entorno de coacción o de cualquier otro entorno que impida a la persona dar su libre consentimiento. En ese sentido, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) da a conocer la existencia de una tendencia creciente en el número de recién nacidos con madres menores de 15 años. En el año 2015 fueron 1 280, para el año 2016 fueron 1443, para el año 2017 fueron 1 736 y para el 2018 hubo 1 817 casos.

Rosa y Azul Íconos Sugerencias Caridad I

Los datos presentados se contrastan con la información proporcionada por la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) entre el 2016 y el 2017, en el que se evidencia el incremento del porcentaje de adolescentes embarazadas de 12,7% a 13,4%, siendo en su mayoría adolescentes menores de 15 años. Además, según ENDES, “el 12,6 % de las adolescentes peruanas de entre 15 y 19 años ya eran madres o estaban embarazadas en 2019”.

 

Es importante mencionar que una de las causas del embarazo adolescente en el Perú es la violencia sexual. El Centro de Emergencia Mujer (CEM), registró de enero a setiembre de 2019, 8608 víctimas de violencia sexual entre los 0-17 años; 599 entre los 0-5 años; 2581 entre los 6-11 años y 5428 entre los 12-17 años. Dicha instancia señala que las atenciones por violación sexual de niños, niñas y adolescentes representan el 42% de todos los casos atendidos este año. (Gonzáles, 2020, p.73).

Incluso a través del Sistema de Registro del Certificado de Nacido Vivo (CNV), la cual es una plataforma del Ministerio de Salud que registra los partos atendidos en los establecimientos sanitarios del país, se evidenció que el Perú había aumentado en el número de niñas forzadas a ser madres en el 2020.

 

El CNV reveló que el total de 26 niñas entre cero y diez años que dieron luz el año pasado -la mayoría de ellas en Lima-, prácticamente triplica los casos contabilizados en 2019 (9) y multiplica por cinco los registrados en 2018 y 2017 (5). Los partos de niñas embarazadas entre los 11 y los 14 años ascendieron a 1.155 y en adolescentes de los 15 a los 19 la cifra repuntó a 47.369. En su gran mayoría, estos embarazos se traducen en nacimientos prematuros. En paralelo, los Centros de Emergencia Mujer (CEM) recibieron más de 13.840 denuncias de violencia sexual, el 43 % de las cuales fueron víctimas adolescentes entre 12 y 17 años (6.007) y el 20,7 % niñas de 6 a 11 años de edad (2.862). (SWI, 2021)

 

En el 2019 se entregaron 564 Kits de Emergencia, mientras que para el año siguiente la cifra aumentó mínimamente a 910 Kits de Emergencia. Es decir, para el año 2020 el Ministerio de la Mujer ha reportado que se han atendido 8700 casos aproximadamente de violencia sexual contra mujeres. Para Susana Chávez, presidenta del Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX) el embarazo es la principal causa de abandono y/o deserción escolar en el país, y ello se relaciona directamente con el camino hacia un trabajo precario. Seguir la trayectoria escolar en el grado correspondiente a la edad implica una asistencia y dedicación que las adolescentes, en gestación o en los primeros meses luego del parto, no pueden garantizar (Gonzáles, 2020, p.75)

Muertes maternas en víctimas de violencia sexual

Según la estadística de vigilancia epidemiológica del Ministerio de Salud, en el 2018 se reportaron 51 muertes maternas en adolescentes entre 11 y 19 años de edad, y en el año 2017, 60 muertes maternas en adolescentes entre 11 y 19 años de edad.

 

La principal causa indirecta de muerte materna en adolescentes sigue siendo el suicidio (10.7%). Entre las causas directas, figuran con mayor porcentaje la hipertensión (14.3%) y las hemorragias (12.5%), y las causas incidentales, entre las que aparece el feminicidio, representan el 8.9%. (Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, 2019). La ausencia de la entrega del Kit de Emergencia en un plazo máximo de 24 horas tiene un impacto negativo con respecto a la vida de las víctimas de violencia sexual, pues el hecho de quedar embarazadas las somete a un riesgo constante durante su proceso de espera del parto.

gettyimages-1190098713.jpg

El impacto cualitativo ocasionado por la no distribución de los kits de emergencia a las víctimas que lo requieran por parte de los centros de salud puede reflejarse en:

Acrecentar la condición de vulnerabilidad y el nivel de riesgo de las niñas y adolescentes víctimas de la violencia sexual

child-sexual-abuse-01.jpg

Junto a su condición de víctimas, muchas de las afectadas son personas con discapacidad quienes, al no obtener el Kit de Emergencia y los otros servicios de soporte como el tratamiento (médico, psicológico, psiquiátrico, otros) por parte de los Centros de Emergencia Mujer (CEM), son sometidas a una situación de vulnerabilidad de sus derechos. El trato del establecimiento de salud tiene un rol fundamental para evitar el aumento de casos de deterioro de la salud física y mental de la víctima. Al verse sumidas en hechos traumáticos, se pueden visibilizar la depresión, miedo y ansiedad ante el entorno, trastorno de ansiedad generalizada, problemas con el alcohol, abuso de otras sustancias, pensamiento e intentos suicidas, entre otros. (Save the Children, 2016)

 

Por otro lado, en el sistema de justicia, tanto desde la etapa de denuncia como durante el procedimiento, la víctima se ve sometida a plazos largos de lento avance. 

El juzgamiento del agresor se realiza durante un periodo no prudencial y, así, surge el riesgo de la revictimización de la persona agraviada. De ese modo, la condición de vulnerabilidad es constante y el nivel de riesgo se incrementa en un contexto de pandemia, pues muchos de estos casos se desencadenan en el seno familiar. Además, estos procesos influyen en la percepción y el incremento de la desconfianza ciudadana hacia las instituciones públicas y su labor enfocada al servicio de los peruanos.

Calidad de vida de la víctima de agresión sexual convertida en madre

La violencia sexual representa una afectación de los derechos humanos de las víctimas, entendiendo que muchas de ellas no cuentan con un plan de vida y se ven sometidas a restricciones de diversa índole. Por el lado educativo, la cualificación de las adolescentes afectadas se ve en muchos casos limitada al tener que sustentar la vida de su hijo y/o hija. Tal situación ocasiona que la deserción escolar sea una constante en el sistema educativo. Más adelante, se ve reflejado en el ámbito laboral, pues los puestos a los que pueden acceder son reducidos y traen consigo un sueldo básico que lleva a las madres a desempeñarse en varias actividades para sustentarse. Finalmente, el rechazo de su condición de madre puede venir de ellas mismas al no haber querido tener al bebe. Sin embargo, cuando este ya ha nacido, la víctima no solo enfrenta un rechazo familiar, sino también un sentimiento de culpabilidad por su condición de madre debido a la presión, comentarios o acciones de los que la rodean.

Actual posición del problema en la agenda pública y en la agenda gubernamental

 Según la ley N°30364, el Estado debe prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, reparar el daño causado, sancionar a los agresores y garantizar a las víctimas una vida plena y libre de violencia. Con esta premisa, el día 26 de agosto del 2018, se aprobó mediante el Decreto Supremo N.º 008-2018-MIMP el “Plan de Acción Conjunto para prevenir la violencia contra las mujeres, así como brindar protección y atención a las víctimas de violencia, con énfasis en los casos de alto riesgo”. Dentro de este plan de acción el lineamiento estratégico N°2 contempló lo siguiente:

  ‘... la inauguración de Centro de Salud Mental Comunitarios, así como que la totalidad de hospitales cuenten con los insumos correspondientes a los kits de emergencia ante casos de violencia sexual, capacitando al personal profesional de salud para cumplir con la entrega oportuna de los mismos.’

Este párrafo tenía como primer objetivo el garantizar una atención especializada a las víctimas de violencia sexual en casos de emergencia de salud, y proveer oportunamente los Kits a través de supervisión y monitoreo continuo. Posteriormente el 07 de marzo del 2019, el Ministerio de Salud aprobaría la Directiva de entrega gratuita de los kits de emergencia a victimas de violencia sexual mediante la Resolución Ministerial Nº 227-2019/MINSA. Tal Resolución es de aplicación obligatoria en los establecimientos de salud del Ministerio, las Direcciones de Redes Integradas de Salud (DIRIS), la Dirección Regional de Salud (DIRESA), la Gerencia Regional de Salud (GERESA), etc. 

 

Todo ello tuvo la finalidad de generar facilidades en los establecimientos de salud para que estos puedan disponer y usar los kits de emergencia en la atención de casos de violencia sexual. Por ello, según la Directiva, los kits de emergencia deberán encontrarse disponibles en los hospitales de nivel I y II, en las postas y centros de salud de nivel I. La responsabilidad del centro de salud radica en armar el kit de emergencia con los medicamentos que dispongan en sus farmacias para la entrega oportuna.  Por su parte, el Ministerio de Salud por medio del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud, se encargaría de administrar los medicamentos que están incluidos dentro del Kit. 

 

No obstante, a pesar de la Directiva y los lineamientos estratégicos, en la práctica no se está respondiendo a las necesidades puestas en la agenda pública con respecto a la distribución de los kits de emergencia. Según el informe de la Defensoría del Pueblo sobre la Supervisión de la entrega de kits de emergencia para la atención de casos de violencia sexual, el panorama no es nada alentador y se han encontrado muchas deficiencias. En el marco de una supervisión general, se encontró que sólo un 53% del personal tiene conocimiento sobre esta Directiva y un 49% de hospitales cuentan con al menos un kit de emergencia. 

pregnant-woman-covid.jpg

Evidentemente, el contexto pandémico actual ha agudizado este problema y las medidas del gobierno no responden a las exigencias de los ciudadanos. De acuerdo al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, menos de la mitad de las víctimas de violencia sexual han recibido el kit de emergencia que previene embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual como corresponde. En agosto del 2020 el ex presidente del Perú, Martin Vizcarra, y la ex Ministra de Salud, Pilar Mazzetti, admitieron contar con deficiencias en la distribución y entrega de kits de emergencia. Además, argumentaron estar en coordinación con otros ministerios como la Dirección del Ministerio del Interior encargada de la violencia contra la mujer y grupos familiares.

 

De la misma forma, a lo largo del país se repiten declaraciones como la emitida por parte de la representante de la Defensoría de Juliaca. Esta argumentaba que la atención de las víctimas se estaría centralizando en los llamados “hospitales centinela”, pero que estos se encuentran al límite de su capacidad atendiendo en primera línea a los pacientes de COVID- 19.

Agenda Política

Teniendo en cuenta que el gobierno de turno no ha podido efectivizar esta Directiva, surge la pregunta ¿en qué partidos políticos se ha evidenciado la preocupación por la defensa de los derechos de las niñas, niños, adolescentes y mujeres en la actual carrera electoral? ¿Qué planes de gobierno contemplaron como asunto prioritario la entrega de kits de emergencia en casos de violencia sexual? Y de ser el caso, ¿los contemplaron desde un enfoque de género o, por el contrario, un enfoque ultraconservador?  

 

En primera vuelta, según el informe de los 18 planes de Gobierno elaborado por el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex), los partidos que no incluyen en sus planes de gobierno ningún tema relacionado con embarazo adolescente, educación sexual integral, acceso al Kit de Emergencia, violencia sexual, o relacionados son:  Avanza País, Renovación Popular, Democracia Directa y Renacimiento Unido Nacional (RUNA). 

Otros que sí tratan el tema como el Partido Morado, solo se enfocan en la protección de los menores frente al matrimonio infantil. Por otro lado, Juntos por el Perú, centra su objetivo en eliminar por completo el embarazo infantil mediante la legalización del aborto para mujeres embarazadas menores de 15 años que han sido violentadas sexualmente. 

Ningún partido aborda específicamente la problemática del Kit de Emergencia; sin embargo, Juntos por el Perú y el Frente Amplio, plantean el uso de la píldora del día siguiente o anticonceptivo de emergencia

Finalmente, otros partidos como Fuerza Popular no abordan la problemática del embarazo infantil o los embarazos no deseados a causa de violencia sexual. Tal posición se centra en la defensa del concebido y argumenta que su vida es equivalente a la de un niño.


Aterrizando en la segunda vuelta de la carrera electoral presidencial, los planes de gobiernos presentados muestran las siguientes diferencias:

PERÚ LIBRE 

FUERZA POPULAR

  • La palabra ‘mujer’ aparece únicamente como referencia a mujeres organizadas quienes podrían ser parte y elaborar la nueva Constitución de la Democracia junto a movimientos sociales, colegios profesionales, empresarios, representantes estudiantiles, gremios, etc. 

  • No aborda ningún tipo de violencia de género. 

  • No se encuentran palabras como ‘kit de emergencia’, ‘violencia sexual’ ‘violencia contra la mujer’, ‘género’.

  • Dentro del eje N° 10:  Mujer y Segmentos Poblacionales menciona el punto 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el cual se contempla la búsqueda de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas. 

  • Toma la violencia contra la mujer como un problema fundamental que determina la vulnerabilidad de las mujeres. 

  • Solo menciona una vez la palabra ‘violencia sexual’ y esta es reducida a cifras pasadas del INEI en torno al tema, no plantea propuestas acerca del problema público propuesto.

Sobre las autoras

- Helen Meneses Segura: Estudiante de Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con interés en temas sobre políticas públicas, descentralización, gestión pública y estudios de género. 
- Elizabeth Cardoza Palomino: Estudiante de 5to año en Ciencia política, actualmente cursando un semestre en la universidad San Sebastián de Chile, mis intereses residen en la implementación de políticas públicas con enfoque de interseccionalidad y género. Fuera de mis intereses académicos también escribo en una plataforma reivindicativa de moda desde los enfoques interseccionales, feministas y ecosostenibles.
- Kiara Alexandra Jimenez Almeida: Estudiante de 5to año de Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y alumna de intercambio académico en la Universidad San Sebastián de Chile. Intereses en la elaboración e implementación de políticas públicas educativas y con enfoque de género, específicamente en Educación Sexual Integral. 
- Flor Barrientos Ramírez Estudiante de último año de Ciencia Política en la UNMSM. Miembro del Taller de Especialización en Gestión Municipal (TAEGEM). Pasante en la Universidad San Sebastián de Chile. Intereses: Gestión Pública - Municipal y Políticas Públicas

 Bibliografía 

Ascarza, L. (12 de 08 de 2020). Wayka. Obtenido de Wayka.PE: https://wayka.pe/de-786-victimas-de-violacion-menos-de-la-mitad-recibio-el-kit-que-previene-embarazo/

Barrenechea, M. (26 de noviembre de 2020). ¿Qué es el kit de emergencia y por qué es clave que todas las víctimas de violencia sexual lo reciban?. RPP Noticias. https://rpp.pe/peru/actualidad/kit-de-emergencia-que-es-y-por-que-es-clave-que-todas-las-victimas-de-violencia-sexual-lo-reciban-noticia-1306029

DECRETO LEGISLATIVO QUE ESTABLECE MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA DECLARADA POR EL COVID-19, 1470 (Poder Ejecutivo 27 de abril de 2020).

Decreto Supremo, 008-2019 (Ministerio de Salud 16 de abril de 2019).

Defensoría del Pueblo. (2019). SUPERVISIÓN ENTREGA DE KITS DE EMERGENCIA PARA LA ATENCIÓN DE CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL. Reporte de Adjuntía N° 007-2019-DP/ADM. https://www.defensoria.gob.pe/deunavezportodas/wp-content/uploads/2019/12/Supervisi%C3%B3n-de-entregas-de-kits-de-emergencia-para-la-atenci%C3%B3n-de-casos-de-violencia-sexual.pdf

Defensoría del Pueblo. (24 de junio de 2020). Defensoría del Pueblo: no se debe condicionar evaluación, atención y entrega de kit de emergencia a víctimas de violencia sexual. https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-no-se-debe-condicionar-evaluacion-atencion-y-entrega-de-kit-de-emergencia-a-victimas-de-violencia-sexual/

DIGEMID. (07 de septiembre de 2018). Ministerio de Salud/ DIGEMID. Obtenido de digemid.minsa.gob.pe: http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/EAccMed/ReunionesTecnicas/PONENCIAS/2018/DIA3/SituacionActualVIH-SIDA.pdf

EFE, A. (08 de marzo de 2021). Denuncias por violencia de género se incrementaron 130% en el 2020 en Perú. Gestión.

El Peruano. (03 de noviembre de 2020). Embarazo adolescente: otro drama nacional. El Peruano.

El Peruano. (22 de diciembre de 2020). MIMP: Más de 98,000 casos de violencia fueron atendidos en los Centros de Emergencia Mujer. El Peruano.

Embarazo precoz incrementó de 13 a 14% en el Perú. (12 de noviembre de 2018). Mujeres de Cambio. https://rpp.pe/especial-mujeres-de-cambio/conocenos

Fuerza Popular. (2021). Voto Informado. Obtenido de Jurado Nacional de Elecciones: https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBIERNO/FILEPLANGOBIERNO/16490.pdf

Gonzales, A. P. (28 de octubre de 2020). Instituto de Defensa Legal. Obtenido de Idl.org.pe: https://www.idl.org.pe/violaciones-sexuales-en-las-diferentes-regiones-del-peru-pais-de-que/

Gonzáles Espinoza, M. (2020): Lo que viene después del embarazo adolescente: Un análisis de la situación de las adolescentes madres en el Perú y un modelo de éxito en Argentina. SOLONICK, (7), 70-85. https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/Publicaciones_FunHD/Revista%20Solonik/Revista%20Solonik%20N%C2%B07%20-%20Julio%202020.pdf#page=74

Jurado Nacional de Elecciones. (enero de 2021). Voto Informado. Obtenido de Jurado Nacional de Elecciones: https://portal.jne.gob.pe/portal_documentos/files/222dba91-9de6-484f-b6e3-7cc81bdcd5fc.pdf

La Asociación Peruana Mujer y Familia. (s.f.). Kit para la Atención de Casos de Violencia Sexual. https://www.mujeryfamilia.org.pe/kit-para-la-atencion-de-casos-de-violencia-sexual/ 

Ley Nº 30838 de 2018. Ley que modifica el Código Penal y el Código de Ejecución Penal para fortalecer la prevención y sanción de los delitos contra la libertad e indemnidad sexuales. (4 de agosto del 2018)                                                                      Publicacion Oficial - Diario Oficial El Peruano

Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza. (25 de septiembre de 2019). Niñas madres en el Perú: un problema social grave de violencia sexual y afectación de derechos humanos. https://www.mesadeconcertacion.org.pe/noticias/mesa-nacional/especialistas-del-estado-y-sociedad-civil-de-la-mclcp-se-reunen-para-analizar-la-situacion-de-la-salud-materna-y-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-y-para-plantear-propuestas

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (06 de septiembre de 2020). Programa Aurora. Obtenido de portalestadistico.pe: https://portalestadistico.pe/wp-content/uploads/2020/10/Cartilla-Estadistica-AURORA-16-de-marzo-al-30-de-setiembre-2020.pdf

Ministerio de Salud. (2019). Protocolo de actuación conjunta: entre los Centros Emergencia Mujer (CEM) y los Establecimientos de Salud (EE. SS.) para la atención a las víctimas de violencia Versión amigable. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4881.pdf

Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar. (04 de 06 de 2020). Observatorio de Violencia. Obtenido de observatorioviolencia.pe: https://observatorioviolencia.pe/cman-preocupa-desaparicion-de-mujeres-y-entrega-kits/

Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar. (24 de octubre de 2019). Embarazo forzado y violación sexual en niñas y adolescentes. https://observatorioviolencia.pe/embarazo-forzado-ninas/

Perú Libre. (2021). Voto Informado. Obtenido de Jurado Nacional de Elecciones: https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBIERNO/FILEPLANGOBIERNO/16542.pdf

Resolución Ministerial , 227-2019. [Ministerio de Salud]. DIRECTIVA SANITARIA PARA EL USO DEL KIT PARA LA ATENCIÓN DE CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL.  07 de marzo de 2019. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/297541/Resoluci%C3%B3n_Ministerial_N__227-2019-MINSA.PDF

Save the Children. (2016). VIOLENCIA SEXUAL Y EMBARAZO EN HUÁNUCO: Aproximación a las consecuencias de la violencia sexual contra niñas y adolescentes que derivan en embarazos en la región Huánuco. https://www.savethechildren.org.pe/wp-content/uploads/2020/08/Informe-Hu%C3%A1nuco-fin110.pdf

Samon, C. (10 de marzo de 2021). Perú triplicó en 2020 las niñas menores de diez años forzadas a ser madres. SWI swissinfo.ch. https://www.swissinfo.ch/spa/per%C3%BA-violencia-sexual--previsi%C3%B3n-_per%C3%BA-triplic%C3%B3-en-2020-las-ni%C3%B1as-menores-de-diez-a%C3%B1os-forzadas-a-ser-madres/46436860 

Sánchez, A. (01 de diciembre de 2020). Susana Chávez: “El someter a una niña a un embarazo forzado está calificado como tortura”. IDEHPUCP. https://idehpucp.pucp.edu.pe/entrevistas/susana-chavez-el-someter-a-una-nina-a-un-embarazo-forzado-esta-calificado-como-tortura/

bottom of page